17 abril, 2009

Vida sintetica



La idea es la siguiente:
construir un genoma con el mínimo número de componentes necesarios para sostener la vida. Es decir, buscan crear un cromosoma sintético capaz de adquirir características a la medida de las necesidades y caprichos de la ciencia. Este cromosoma se trasplantaría a una célula y a partir de allí, se generaría la llamada bacteria Mycoplasma genitalium.

Por otra parte, este conocimiento también puede servir para resolver los más graves problemas de la humanidad, como el cambio climático y el problema de los combustibles, mediante la creación de bacterias capaces de crear biocombustibles sin dañar en lo más mínimo a la atmósfera terrestre.

Las posibilidades en multitud de campos, incluido el medioambiental, podrían ser espectaculares, desde el diseño de nuevos medicamentos hasta nuevos biocombustibles y sistemas más eficaces de absorción de los gases de efecto invernadero. No obstante, otros especialistas recuerdan la falta de acuerdo a la hora de establecer qué es una forma de vida sintética, así como los posibles peligros que estas nuevas formas de vida podrían tener en contacto con la naturaleza.

Algunos científicos afirman que el de Venter no puede considerarse un sistema para crear vida sintética. Drew Endy, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en EE.UU., y uno de los principales investigadores en biología sintética, explica que en realidad Venter copia y modifica material genético de forma que logra algo aparentemente nuevo. Sin embargo, opina, el verdadero reto consiste en crear desde cero una forma de vida original.

Los biólogos sintéticos están construyendo nuevas secuencias genéticas y nuevos organismos genéticos para químicos, producción de drogas y combustibles, recrear la vida en un laboratorio con fines industriales. En términos de madurez tecnológica, la biología sintética aún está en pañales, sin embargo, goza de miles de millones de dólares en inversión, ya que buscan que se pueda comercializar lo más rápido posible.

Los dólares provienen de gobiernos, capitalistas y grandes corporaciones, como BP, Shell, Cargill, Dupont y Virgin Group

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2009/03/26/184249.php
http://www.ojocientifico.com/2008/05/06/craig-venter-la-bacteria-sintetica-en-la-frontera-de-la-ciencia/
http://www.jornada.unam.mx/2008/01/26/index.php?section=ciencias&article=a03n1cie

129593

En menos de una década, formas de vida creadas en laboratorio podrían permitir nuevos medicamentos, biocombustibles o sistemas contra el cambio climático.
Diversos equipos científicos trabajan en la creación de nuevas formas de vida. Algunos expertos consideran que los últimos avances permitirán conseguirlo en cinco o diez años. Las posibilidades en multitud de campos, incluido el medioambiental, podrían ser espectaculares, desde el diseño de nuevos medicamentos hasta nuevos biocombustibles y sistemas más eficaces de absorción de los gases de efecto invernadero. No obstante, otros especialistas recuerdan la falta de acuerdo a la hora de establecer qué es una forma de vida sintética, así como los posibles peligros que estas nuevas formas de vida podrían tener en contacto con la naturaleza.

Venter y su equipo aún no han logrado crear un organismo con vida de forma artificial. Pero sí han dado el primer paso para lograrlo en el futuro. La especie elegida para esta filigrana científica es la bacteria 'Mycoplasma genitalium', el ser vivo con el genoma más pequeño de cuantos son capaces de reproducirse de forma independiente.

Uno de los objetivos que persigue el equipo de Venter con esta investigación es conocer cuál es el contenido genético mínimo que necesita un organismo para desarrollar las funciones esenciales para vivir.

Según Venter, se podrían crear bacterias que pudieran absorber el exceso de dióxido de carbono, contribuyendo de este modo a solucionar el problema del calentamiento global; o podrían producir combustibles a partir de azúcares.

http://www.neoteo.com/craig-venter-ha-creado-un-cromosoma-sintetico.neo
http://www.ojocientifico.com/2008/05/06/craig-venter-la-bacteria-sintetica-en-la-frontera-de-la-ciencia/
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/01/24/ciencia/1201194350.html

135108

El término de la “Vida Sintética” proviene del campo de la “Genómica Sintética”, cuyo propósito es usar aspectos de la modificación sintética en formas de vida ya existentes, para crear un producto nuevo en el área modificada de dicha forma de vida. La Genómica Sintética es diferente de la modificación genética porque no utiliza genes naturales en las formas de vida creadas. El uso de la Genómica Sintética tiene la ventaja de que sus procesos son más baratos, y pueden hacerse experimentos en una escala grande. Esto ha permitido que los investigadores hagan experimentos en genomas que no existen en la naturaleza.
El Instituto Craig Venter es pionero de éstas prácticas, y ha tenido la ventaja en los avances de la Genómica Sintética, con el desarrollo de genomas diseñados artificialmente. De hecho, el 6 de octubre del 2007, Venter anunció en una entrevista para el periódico The Guardian del Reino Unido, que su laboratorio había creado un cromosoma sintético usando compuestos químicos individuales. “Estoy creando vida artificial”, dijo Venter. Una vez verificado por la comunidad académica, ésta cromosoma podría ser la primera forma de vida artificial en el mundo. Venter también dijo, “hemos pasado de leer nuestro código genético a adquirir la habilidad de escribirlo. Eso nos da la habilidad hipotética de hacer cosas nunca antes contempladas”.
A continuación se muestra la forma en la que se logró hacer el cromosoma sintéticamente, como lo explica Ariel Palazzesi:
“utilizando compuestos químicos a modo de “ladrillos” básicos, los han ido uniendo hasta construir un cromosoma que mide 381 genes de largo y que contiene 580.000 pares de bases de código genético. Se tomó como base el ADN de la bacteria “Mycoplasma genitalium”, al que se le quitó la “basura” sobrante para quedarse solo con lo estrictamente necesario para el sostén de la vida”
Aunque algunos científicos tomaron el logro como un gran avance para la Biotecnología, otros grupos, como por ejemplo el grupo bioético canadiense ETC, condenó su “creación”, llamándole “un lienzo en blanco en el que se podría crear casi cualquier cosa”. A pesar de las posibles ventajas de la vida sintética, que podrían incluir, según Venter, la posibilidad de revertir el calentamiento global, existe la cuestión ética, que cuestiona la moralidad de crear un organismo que no existe y por lo tanto no debería existir en nuestro planeta. Además, como lo dice el grupo ETC, una vez creado un cromosoma sintético sería posible crear cosas más complejas, sin tener realmente un límite en cuanto a la cantidad de cosas que se podrían crear. Si el futuro es como lo planea Venter, habrá eventualmente organismos completos creados sintéticamente. ¿Es esto algo realmente conveniente para nosotros y para las formas de vida ya existentes en el mundo, que se han ganado su lugar a través de la evolución y la selección natural? ¿Cuál sería el efecto de organismos sintéticos en los ecosistemas de la Tierra, que no están diseñados para aceptar formas de vida que no corresponden en ellos?

Referencias usadas:
www.ojocientifico.com/2008/05/06/craig-venter-la-bacteria-sintetica-en-la-frontera-de-la-ciencia
www.neoteo.com/craig-venter-ha-creado-un-cromosoma-sintetico.neo - 67k
www.elmundo.es/elmundo/2008/01/24/ciencia/1201194350.html - 32k -
www.universitarios.cl/universidades/ciencias-chat-general/24170-estoy-creando-vida-artificial-

130980

La "idea" de la vida sintética de Craig Venter

Según palabras de Venter, “el éxito de esta investigación [la del trasplante de genoma] es importante porque es una de las pruebas clave básica para el desarrollo de la Genómica sintética que les permitirá llevar a cabo el fin último de sus propósitos: crear un organismo sintético”, añadiendo además que “estamos comprometidos con esta investigación porque creemos que la Genómica sintética supone una gran promesa para ayudarnos a resolver temas como el cambio climático y el desarrollo de nuevas fuentes de energía”.

Como decía una nota de prensa del Instituto Venter (JCVI) en su página web (28 junio 2007), “el Dr. Venter y el equipo del JCVI continúan preocupados por las implicaciones sociales de su trabajo en el campo de la Genómica sintética. Como tal, el equipo de política del Instituto, en colaboración con el Center for Strategic & International Studies (CSIS) y el Institute of Technology (MIT), fue subvencionado por la Alfred P. Sloan Foundation para realizar un estudio durante 15 meses con objeto de explorar los beneficios de esta tecnología emergente, así como las posibles salvaguardas para impedir su uso abusivo, incluyendo el bioterrorismo. Tras varias reuniones de trabajo y sesiones públicas, el grupo ha elaborado un informe que será publicado en el verano de 2007 y en el que se señalan las opciones para esta tecnología y sus investigadores.”

Esta actitud éticamente loable coincide con lo que sucedió en 1999 cuando Venter y colaboradores publicaron en la revista Science su trabajo seminal sobre el “genoma mínimo” (Hutchison III et al., 1999). En aquella ocasión, junto al trabajo científico apareció otro trabajo en el que se hacía una valoración ética y teológica de la nueva tecnología emergente (Cho et al., 1999). En dicho trabajo Cho y colaboradores señalaban que un proyecto de crear un nuevo organismo con un genoma mínimo implica la realización de un gran número de líneas de investigación que, estableciendo hitos diferentes, deberán converger en una meta común. Es lógico pensar que algunas líneas de investigación tengan un valor científico puramente básico, mientras que otras sean de tipo aplicado, y que las implicaciones éticas, sociales y económicas sean distintas.

Al plantearse el problema ético de la libertad de investigación hay que valorar, como si de una contabilidad se tratara, los beneficios y los costos; es decir, los pros y los contras pero, a diferencia de una contabilidad comercial, no solamente de hacer tal investigación sino también de no hacerla. Se puede pecar por acción o por omisión.

¿Qué repercusiones positivas podría tener el proyecto? Desde el punto de vista de la investigación básica puede suponer una aportación muy importante al conocimiento del origen de la vida, de la evolución bacteriana y del control del metabolismo celular. Desde el punto de vista de la ciencia aplicada, el proyecto podría implicar un progreso en la biotecnología microbiana al tratar de diseñar bacterias con fines específicos y gastos mínimos de energía. Como posibles problemas habría que contemplar las implicaciones ambientales y la posibilidad no deseable, pero posible, de que la ingeniería bacteriana se utilizara como arma biológica.

Referencia:
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/tematicas/genetica/2007_06/2007_06_06.html
http://www.etcgroup.org/es/los_problemas/armas_biologicas.html
http://andreanaranjo.wordpress.com/category/biologia-sintetica/

16 abril, 2009

gonzalo_114745_tipos de agricultura

3 tipos de agricultura
1) Agricultura tradicional
La agricultura tradicional es la que ha evolucionado de la experiencia milenaria de los agricultores y es parte del acervo cultural de la sociedad. Ahora es asociada con la rosa-tumba-quema pero había muchos variantes de acuerdo a los cultivos y las condiciones. Se tomaban en cuenta los fenómenos naturales, los tipos de suelo, las fases de la luna y otras cosas para desarrollar sus prácticas agrícolas y además no utilizar químicos para el control de las plagas ni para la fertilización. Hoy en día la agricultura tradicional se realiza en condiciones de marginación y pobreza y recibe muy poca inversión.
Así mismo, la agricultura tradicional se caracteriza por el “no uso” de tecnologías, lo que la hace depender mucho de los factores físicos. Emplea unas técnicas y herramientas viejas, como la azada, la hoz y el arado. Convive con la ganadería, que proporciona abono para la tierra; el esfuerzo que tiene que hacer el agricultor es importante y el rendimiento de la tierra es bajo. Normalmente se trata de una agricultura de subsistencia.

Por otro lado uno de los rasgos ecológicos más sobresalientes de los sistemas agrícolas tradicionales, es el grado de su diversidad de cultivos tanto en el tiempo como en el espacio. Esta diversidad se expresa mediante el uso de sistemas de cultivo múltiple o policultivos.

La practica del policultivo es una estrategia tradicional para promover la diversidad de la dieta y de las fuentes de ingresos, la estabilidad de la producción, la disminución de la incidencia de los insectos y enfermedades, el uso eficiente de la mano de obra, la intensificación de la producción con recursos limitados y la maximización de los ingresos con niveles bajos de tecnología.

A) La agricultura orgánica:

Nace en la Gran Bretaña después de la segunda guerra mundial, teniendo como base la protección del suelo, la fertilización orgánica y la conservación de la diversidad. Las plagas se controlan por métodos manuales o biológicos (se fundamenta en las teorías desarrolladas por sir Albert Howard en su Testamento agrícola). Todo esto con la finalidad de aumentar la calidad y la productividad, además de preservar el ecosistema. La agricultura orgánica comparte mucho con la agricultura tradicional pues no contamina y además conserva la cultura y garantiza una vida digna. Este tipo de agricultura también ofrece mucha potencialidad para la comercialización.
Un aspecto dentro de la definición de agricultura orgánica es el concepto de verificable. Lo que distingue el término agricultura orgánica de otros como agroecología, agricultura sustentable o agricultura alternativa es que tiene un conjunto de normas internacionales reconocidas y organismos que certifican que los agricultores cumplan con estas normas.

Otro aspecto de la diferenciación de la agricultura orgánica de la convencional, es que apenas han iniciado en los países templados; un grave error de la agricultura moderna es pensar en la producción de alimentos como una industria. La agricultura no es un proceso industrial, mecánico, como la fabricación de bicicletas. Es un proceso natural que depende de un ecosistema en el que un conjunto de factores influyen para determinar el resultado de una siembra. Ese conjunto de factores –la interacción de poblaciones, los flujos de energía, los ciclos de nutrientes y del agua, la sucesión ecológica, entre otros– son procesos interdependientes; no podemos afectar una variable sin modificar todo el conjunto.

B) Agroecosistemas

agroecosistemas, son aquellos "ecosistemas que se utilizan para la agricultura" en formas parecidas, con componentes similares e interacciones y funciones semejantes. Los agroecosistemas comprenden policultivos, monocultivos y sistemas mixtos, comprendidos los sistemas agropecuarios, agroforestales, agrosilvopastorales, la acuicultura y las praderas, pastizales y tierras en barbecho. Están en todo el mundo, desde los humedales y las tierras bajas hasta las tierras áridas y las montañas, y su interacción con las actividades humanas comprendidas las actividades socioeconómicas y la diversidad sociocultural es determinante.

2) Revolución verde

Revolución verde se llama un período que abarca más o menos de 1960 a 1990, cuando hubo un gran auge en la productividad agrícola en el mundo en desarrollo. En esos años, en muchas regiones del mundo, especialmente en Asia y América Latina, la producción de los principales cultivos de cereales (arroz, trigo y maíz) se duplicó con creces. También aumentó mucho la producción de otros cultivos.

Esto se surgió sobre todo, porque los gobiernos de los países desarrollados y los países en desarrollo invirtieron mucho en investigación agrícola. Se utilizó la ciencia moderna para encontrar formas de producir más alimentos, lo que revolucionó la actividad agrícola. La cría intensiva y la selección genética permitieron producir variedades de alto rendimiento de cultivos y razas más productivas de ganado. También hubo grandes innovaciones en la agroquímica, para producir nuevos plaguicidas y fertilizantes. Y para llevar la revolución directamente al campo, los gobiernos apoyaron a los productores fomentando el uso de estas nuevas técnicas y tecnologías agrícolas. Al principio se consideró un éxito enorme la revolución. Con el crecimiento demográfico y de la demanda de alimentos, aumentó el suministro de alimentos y sus precios se mantuvieron estables. Pero desde el decenio de 1990 se ha observado que el auge de la revolución verde en la productividad tuvo un alto precio.

A) Monocultivos

Es el Tipo de cultivo en el que se cultiva una sola planta con vistas a su comercialización; así mismo es la forma habitual de la agricultura mecanizada e industrializada.

Tiene serias desventajas naturales, como empobrecimiento de la tierra, incluso su agotamiento, y la mayor susceptibilidad al ataque de insectos herbívoros y otras plagas.

Se considera monocultivo también a las repoblaciones forestales, que en realidad son, cultivos de una sola especie leñosa de crecimiento rápido.

B) Agroquímica

La agroquímica es la ciencia química que estudia las causas y efectos de las reacciones bioquímicas que afectan al crecimiento animal y vegetal.
En esta rama se incluyen tanto los diferentes abonos o fertilizantes como las sustancias fitosanitarias como
herbicidas, insecticidas o fungicidas. También se incluyen en este apartado sustancias como las fitohormonas o reguladores de crecimiento. Actualmente se ve completado por la biotecnología (tecnología genética) que en algunos casos intenta conseguir especies más resistentes a las plaguicidas creando organismos modificados genéticamente.

C) Semillas mejoradas

Las semillas mejoradas son aquellas cuyo material genético ha sido modificado a través de la incorporación de información que les permita adquirir una característica que antes no tenían, por ejemplo, mayor rendimiento, mejor resistencia a enfermedades, mayor valor nutricional, mejor sabor de las frutas y hortalizas, entre otras cualidades.
Un tipo de semillas mejoradas son las semillas híbridas, que surgen del cruce de plantas de diferentes tipos dentro de la misma especie, las cuales tienen ciertos caracteres deseados, que se combinan en su descendencia.

3) Agricultura transgénica

La tecnología transgénica permite que organismos que hasta ahora habían estado por completo fuera de la gama de posibilidades de ser donadores de genes pueden ser usados para donar características deseables a plantas de cultivo. Estos organismos no proporcionan su conjunto completo de genes, mas bien donan solo uno o unos cuantos genes a la planta receptora. Las plantas transgénicas fueron creadas por primera vez a comienzos de los años 80 por cuatro grupos que trabajaban de manera independiente en la universidad de Washington, St. Louis, Missouri, la Rijksunivesiteit en Gante(Bélgica), la empresa Mosanto en St. Louis, Missouri, y la universidad de Wisconsin. Estas primeras plantas Transgénicas eran especímenes de laboratorio, pera la investigación posterior ha desarrollado plantas transgénicas con características útiles desde el punto de vista comercial, manipulando la información interna de los cultivos seleccionados al introducirles cambios de color, sabor, resistencias a plagas obtenidas principalmente de bacterias u otros vegetales con el fin de producir un alimento de mejor calidad tanto en nutrimento como en rendimiento económico.

A) Cultivos genéticamente modificados

Se trata de semillas que han sido modificadas genéticamente a través del injerto de genes de otras especies vegetales o animales o bien del aislamiento y modificación de sus propios genes y su reintroducción en la especie original.
Las semillas modificadas genéticamente son comercializadas.



Fuentes de consulta
http://agronomia.uchile.cl/webcursos/cmd/11999/riccepar/tipos.htm
http://www.kalipedia.com/geografia-general/tema/agriculturas-tradicional-moderna.html?x=20070417klpgeogra_128.Kes&ap=1
http://www.union.org.mx/guia/actividadesyagravios/agriculturaorganica.htm
http://www.fao.org/biodiversity/ecosystems/bio-agroecosystems/es/
http://www.fao.org/kids/es/revolution.html
http://www.infojardin.net/glosario/moder/monocultivo-monocultivos.htm

15 abril, 2009

agricultura 135442 Monica V.C.

Agricultura tradicional: Sistema de producción basado en conocimientos y prácticas indígenas, que han sido desarrollados a través de muchas generaciones. Es la practicada antiguamente en los países del Primer Mundo y la común hoy en amplias zonas del Tercer Mundo. Tiene mucho de ecológico, pero no es “agricultura ecológica" porque le falta la conciencia actual científica de la ecología. Las peculiares facultades de percepción "intuitivas" de los pueblos antiguos se fueron perdiendo, y los conocimientos sobre el funcionamiento de la naturaleza obtenida gracias a ellos, tuvieron que mantenerse fijados mediante las tradiciones.
Revolución verde: Es el nombre con el que se bautizó en los círculos internacionales al importante incremento de la producción agrícola que se dio en México a partir de 1943, como consecuencia del empleo de técnicas de producción modernas, concretadas en la selección genética y la explotación intensiva permitida por el regadío y basada en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas. La importancia de esta revolución radicó en que mostraba perspectivas muy optimistas con respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados. Los resultados en cuanto a aumento de la productividad fueron espectaculares. Pero los aspectos negativos no tardaron en aparecer: problemas de almacenaje desconocidos y perjudiciales, excesivo costo de semillas y tecnología complementaria, la dependencia tecnológica, la mejor adaptación de los cultivos tradicionales eliminados o la aparición de nuevas plagas
Cultivos transgénicos: Un organismo modificado por ingeniería genética, conocido como organismo genéticamente modificado (OGM) o transgénico, puede ser una planta, animal, hongo, bacteria o alga, entre otros, a cuya cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN) se introducen genes de otro organismo. El organismo del que se toman los genes puede pertenecer a la misma especie o ser de una completamente distinta, incluso de un reino diferente. En teoría, esto significa que se pueden tomar genes de una bacteria e introducirlos a una planta o a un animal; o pasar genes de una planta a un ratón o a células humanas. Por lo tanto, los OGM son seres vivos nuevos, inéditos en la naturaleza y poseen información genética que no existía en su especie.
http://www.cddhcu.gob.mx/cronica57/contenido/cont13/anali6.htm
http://www.manualdelombricultura.com/glosario/pal/220.html

NUEVO TEMA PARA EL FORO

¿Qué es la vida sintética? - los trabajos del Dr. Craig Venter. Pros y contras.

132685 Brian Thomas.

Agricultura
La agricultura es el arte de cultivar la tierra; se refiere a los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios.
Las actividades agrícolas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector, tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre: cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales.
La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.
Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.
La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía.
Agricultura y medio ambiente:

La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los últimos años, algunos aspectos de la agricultura intensiva a nivel industrial han sido cada vez más polémicos. La creciente influencia de las grandes compañías productoras de semillas y productos químicos y las procesadoras de comida preocupan cada vez más tanto a los agricultores como al público en general. El efecto desastroso sobre el entorno de la agricultura intensiva han causado que vastas áreas anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por completo, como ocurrió en tiempos con Oriente Medio, antaño la tierra de cultivo más fértil del mundo y ahora un desierto.
Brian thomas 132685

12 abril, 2009

130980

Casos de Violación a la Ética de la Biotecnología

1.- En realidad, el agroterrorismo como táctica entre las grandes potencias noes la excepción sino la regla. En la Primera Guerra Mundial los francesesdesarrollaron patógenos para aniquilar los animales de la caballería alemanay los alemanes lanzaron una elaborada estrategia que arrasó el ganado deRumania y el ganado y el trigo almacenado (para ser exportado a los aliadosen Europa) en Argentina y posiblemente en otros países de Sudamérica. Lacampaña alemana también se dirigió contra embarques de caballos de guerra yde tiro en el este de Estados Unidos y a lo largo de todo el frenteoccidental. Es ampliamente reconocido que Estados Unidos trató de destruir la cosechade trigo de Vietnam del Norte en los sesenta e intentó diseminarenfermedades entre los cultivos de exportación de Nicaragua a fines de lossetenta. También existen rumores creíbles de que Estados Unidos -odisidentes apoyados por él- han atacado cultivos y animales en Cuba.


2.- Los hongos-bomba: En un estudio de la campaña de Estados Unidos para eliminar los cultivos denarcóticos en los Andes, Edward Hammond (ex integrante de RAFI y actualmentedirector del Proyecto Sunshine) descubrió que tanto Estados Unidos como GranBretaña han canalizado fondos a través del programa antidrogas de la ONUpara obtener acceso a hongos microscópicos manipulados para convertirlos enarmas en Uzbekistán (cuando esa república todavía formaba parte de la URSS).Tanto los hongos como los científicos contribuyen en la investigación deEstados Unidos. Hammond señala que el plan estadunidense de rociar desdeaviones hongos genéticamente modificados aún no ha sido aprobado por elgobierno colombiano. Sin embargo, a mediados de 2000, con miles de millones de dólares defondos de ayuda destinados a Colombia, la aprobación de la asistencia financiera pasó a depender de la disposición de Colombia a permitir laexperimentación de armas biológicas contra sus cultivos de narcóticos. Esoes una presión intolerable. Incluso la investigación de esos hongos y sualmacenamiento deberían ser vistos como una violación al Tratado sobre ArmasBiológicas de la ONU.Entre marzo y julio de 2000 me reuní con organizaciones de la sociedadcivil, agrónomos y funcionarios gubernamentales en talleres sobrebiotecnología en La Paz, Sucre y Cochabamba, Bolivia.


3.- El Terminator: Los artículos de Scientific American y el Inquirer aparecieron en los mismosdías en que en Montreal había una reunión sobre el Convenio sobre DiversidadBiológica de la ONU para discutir el informe de un panel científico,encabezado por el doctor Richard Jefferson, sobre la patente Terminatororiginal (una tecnología que modifica genéticamente las plantas para queproduzcan semillas estériles). Nos llamó especialmente la atención elpárrafo 84 de ese crítico informe:"... anticipamos que dentro de tres a siete años habrá tecnologíassuficientemente poderosas como para manipular genes endógenos, a través dela intervención molecular (por ejemplo, mutagénesis locodirigida;recombinación homóloga), y que es preciso una actitud activa para tomarlasen cuenta a fin de prevenir las tendencias en las Tecnologías de Restriccióndel Uso Genético (GURT). Consideramos que esas nuevas tecnologíasmoleculares para la manipulación genética serán más robustas y penetrantes,pero al mismo tiempo mucho más difíciles de detectar y controlar, debido ala naturaleza sutil y posiblemente no- transgénica de los cambiosrealizados." (Las cursivas son del autor).


130980



Agricultura Transgénica
La población que sufre hambre en todo el mundo es persistentemente numerosa. En 1960, alrededor de 1000 millones de personas padecían desnutrición; esta noche todavía se acostarán hambrientos unos 850 millones. Con todo, el progreso conseguido en la erradicación del hambre ha sido más notable de lo que estas dos cifras podrían sugerir: en la actualidad, alrededor de 5600 millones de personas se alimentan de forma satisfactoria, comparado con los 2000 millones de hace medio siglo.Las técnicas agrícolas modernas han constituido la clave de tan espectacular aumento. El desarrollo y la distribución de semillas mejoradas y las aportaciones externas (abonos y riego) para maximizar la producción dieron lugar a la "revolución verde" del siglo xx. La mejora vegetal y el cruzamiento de variedades originaron híbridos con rasgos agronómicos de interés que aumentaron la productividad y los beneficios de las explotaciones agrarias, lo que provocó un descenso del precio de los alimentos.


En el ámbito mundial las aplicaciones de la biotecnología en la agricultura y el medio ambiente han sido más limitadas que las predicciones que se hicieron al respecto desde la década de los años setenta. Sin embargo, hay varias innovaciones que han traspasado el umbral del laboratorio y/o de la prueba piloto y que ya tienen un uso comercial de varios años que nos permiten evaluar su influencia. En este trabajo se presentan algunos elementos respecto a esta influencia, mismos que difieren de aquellos sucedidos en los países desarrollados.

Por parte de los grupos ambientalistas también hay creciente preocupación por la liberación en los campos cultivados de plantas modificadas genéticamente, pues se desconocen los efectos que podría tener la interacción de estas plantas con otros organismos del ecosistema.
El eje de la controversia radica en que la carta de presentación de la biotecnología era su armonía con el medio ambiente; sin embargo, aunque los avances biotecnológicos llamados de tercera generación se involucran en el código genético de las plantas y animales, base de la alimentación humana, estas aplicaciones transgénicas no necesariamente dañan a la naturaleza.
Se ha albergado la esperanza de que con la utilización de la biotecnología mejore el cuidado del medio ambiente; de hecho, esto sería posible en la medida en que existan avances con semillas y variedades vegetales transgénicas cuyo objetivo sea producir plantas que contengan su propio bioinsecticida y/o biofertilizante. Sobre todo en el cultivo de hortalizas es imperiosa la disminución de agroquímicos que frenen el deterioro ambiental.

http://www.investigacionyciencia.es/03064010000593/Agricultura_transg%C3%A9nica.htmhttp://www.azc.uam.mx/publicaciones/etp/num6/a7.htm