Según palabras de Venter, “el éxito de esta investigación [la del trasplante de genoma] es importante porque es una de las pruebas clave básica para el desarrollo de la Genómica sintética que les permitirá llevar a cabo el fin último de sus propósitos: crear un organismo sintético”, añadiendo además que “estamos comprometidos con esta investigación porque creemos que la Genómica sintética supone una gran promesa para ayudarnos a resolver temas como el cambio climático y el desarrollo de nuevas fuentes de energía”.
Como decía una nota de prensa del Instituto Venter (JCVI) en su página web (28 junio 2007), “el Dr. Venter y el equipo del JCVI continúan preocupados por las implicaciones sociales de su trabajo en el campo de la Genómica sintética. Como tal, el equipo de política del Instituto, en colaboración con el Center for Strategic & International Studies (CSIS) y el Institute of Technology (MIT), fue subvencionado por la Alfred P. Sloan Foundation para realizar un estudio durante 15 meses con objeto de explorar los beneficios de esta tecnología emergente, así como las posibles salvaguardas para impedir su uso abusivo, incluyendo el bioterrorismo. Tras varias reuniones de trabajo y sesiones públicas, el grupo ha elaborado un informe que será publicado en el verano de 2007 y en el que se señalan las opciones para esta tecnología y sus investigadores.”
Esta actitud éticamente loable coincide con lo que sucedió en 1999 cuando Venter y colaboradores publicaron en la revista Science su trabajo seminal sobre el “genoma mínimo” (Hutchison III et al., 1999). En aquella ocasión, junto al trabajo científico apareció otro trabajo en el que se hacía una valoración ética y teológica de la nueva tecnología emergente (Cho et al., 1999). En dicho trabajo Cho y colaboradores señalaban que un proyecto de crear un nuevo organismo con un genoma mínimo implica la realización de un gran número de líneas de investigación que, estableciendo hitos diferentes, deberán converger en una meta común. Es lógico pensar que algunas líneas de investigación tengan un valor científico puramente básico, mientras que otras sean de tipo aplicado, y que las implicaciones éticas, sociales y económicas sean distintas.
Al plantearse el problema ético de la libertad de investigación hay que valorar, como si de una contabilidad se tratara, los beneficios y los costos; es decir, los pros y los contras pero, a diferencia de una contabilidad comercial, no solamente de hacer tal investigación sino también de no hacerla. Se puede pecar por acción o por omisión.
¿Qué repercusiones positivas podría tener el proyecto? Desde el punto de vista de la investigación básica puede suponer una aportación muy importante al conocimiento del origen de la vida, de la evolución bacteriana y del control del metabolismo celular. Desde el punto de vista de la ciencia aplicada, el proyecto podría implicar un progreso en la biotecnología microbiana al tratar de diseñar bacterias con fines específicos y gastos mínimos de energía. Como posibles problemas habría que contemplar las implicaciones ambientales y la posibilidad no deseable, pero posible, de que la ingeniería bacteriana se utilizara como arma biológica.
Referencia:
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/tematicas/genetica/2007_06/2007_06_06.html
http://www.etcgroup.org/es/los_problemas/armas_biologicas.html
http://andreanaranjo.wordpress.com/category/biologia-sintetica/
Como decía una nota de prensa del Instituto Venter (JCVI) en su página web (28 junio 2007), “el Dr. Venter y el equipo del JCVI continúan preocupados por las implicaciones sociales de su trabajo en el campo de la Genómica sintética. Como tal, el equipo de política del Instituto, en colaboración con el Center for Strategic & International Studies (CSIS) y el Institute of Technology (MIT), fue subvencionado por la Alfred P. Sloan Foundation para realizar un estudio durante 15 meses con objeto de explorar los beneficios de esta tecnología emergente, así como las posibles salvaguardas para impedir su uso abusivo, incluyendo el bioterrorismo. Tras varias reuniones de trabajo y sesiones públicas, el grupo ha elaborado un informe que será publicado en el verano de 2007 y en el que se señalan las opciones para esta tecnología y sus investigadores.”
Esta actitud éticamente loable coincide con lo que sucedió en 1999 cuando Venter y colaboradores publicaron en la revista Science su trabajo seminal sobre el “genoma mínimo” (Hutchison III et al., 1999). En aquella ocasión, junto al trabajo científico apareció otro trabajo en el que se hacía una valoración ética y teológica de la nueva tecnología emergente (Cho et al., 1999). En dicho trabajo Cho y colaboradores señalaban que un proyecto de crear un nuevo organismo con un genoma mínimo implica la realización de un gran número de líneas de investigación que, estableciendo hitos diferentes, deberán converger en una meta común. Es lógico pensar que algunas líneas de investigación tengan un valor científico puramente básico, mientras que otras sean de tipo aplicado, y que las implicaciones éticas, sociales y económicas sean distintas.
Al plantearse el problema ético de la libertad de investigación hay que valorar, como si de una contabilidad se tratara, los beneficios y los costos; es decir, los pros y los contras pero, a diferencia de una contabilidad comercial, no solamente de hacer tal investigación sino también de no hacerla. Se puede pecar por acción o por omisión.
¿Qué repercusiones positivas podría tener el proyecto? Desde el punto de vista de la investigación básica puede suponer una aportación muy importante al conocimiento del origen de la vida, de la evolución bacteriana y del control del metabolismo celular. Desde el punto de vista de la ciencia aplicada, el proyecto podría implicar un progreso en la biotecnología microbiana al tratar de diseñar bacterias con fines específicos y gastos mínimos de energía. Como posibles problemas habría que contemplar las implicaciones ambientales y la posibilidad no deseable, pero posible, de que la ingeniería bacteriana se utilizara como arma biológica.
Referencia:
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/tematicas/genetica/2007_06/2007_06_06.html
http://www.etcgroup.org/es/los_problemas/armas_biologicas.html
http://andreanaranjo.wordpress.com/category/biologia-sintetica/
4 comentarios:
135108-
en cuanto a los pros se me hace interesante el hecho de que se pueden entender mejor los orígenes de la vida, pero por otro lado, si se tendrían que pensar las implicaciones en cuanto la creación de armas biológicas, como tu lo dijiste. a mi me parece que existen más contras que pros en este tema.
Estoy muy deacuerdo con lo que dice Lorena, ya que el crear algo que no pertenece a este mundo puede traer repercusiones y mas aun cuando no esta preparado para las condiciones del planeta. yo pienso que si se llega a dar la vida sintetica a mayor rasgos..todo seria muy superficial, artificial.
Yo creo que el mayor problema, o el mayor contra de la vida sintética seria el dilema de la vida Sintética vs la vida Natural. Porque de existir animales creados en laboratorios y animales creados por la naturaleza, estoy completamente seguro que eso ocasionaria una gran controversia sobre si se deben de tratar igual, si es correcto que los creados en laboratorios existan, etc. Por lo tanto creo que fuera de ser malo o bueno, la vida sintética sería muy dificil de aceptar por la comunidad.
Esteban, excelente aportación. Cal. = 10
Lorena, Andrea y Eduardo, buenos comentarios. Cal. = 10
Publicar un comentario