Sistema de producción basado en conocimientos y prácticas indígenas, que han sido desarrollados a través de muchas generaciones. Este tipo de agricultura ha sido practicada antiguamente en los países del Primer Mundo y la común hoy en amplias zonas del Tercer Mundo. Es diferente a los otros tipos de agricultura, según su ámbito ecológico. La agricultura tradicional carece de procesos tecnológicos modernos.
¿Qué es un agrosistema?
El agroecosistema o ecosistema agrícola puede caracterizarse como un ecosistema que es sometido por el hombre a continuas modificaciones de sus componentes bióticos y abióticos. Estas modificaciones introducidas por el hombre, afectan prácticamente todos los procesos estudiados por la ecología, y abarcan desde el comportamiento de los individuos tanto de la flora como la fauna, y la dinámica de las poblaciones hasta la composición de las comunidades y los flujos de materia y energía.
Agricultura trangénica:
En este tipo de agricultura, se le insertan a los cultuvos algunos genes que contienen cualidades para incrementar y mejorar las características de los mismo mediante la ingeniería genética. Es utilizada generalmente en países primer mundistas, los cuales tienen los medio para sustentar este tipo de agricultura. Los beneficios de los alimentos transgénicos se pueden aplicar tanto para la salud (nutricionales), preservación (o de duración de la vida útil del alimento) y de producción (mejor utilización de las tierras de cultivo, menor uso de pesticidas en la producción agrícola).
Revolución verde:
Revolución Verde es el nombre con el que se bautizó en los círculos internacionales al importante incremento de la producción agrícola que se dio en México a partir de 1943, como consecuencia del empleo de técnicas de producción modernas, concretadas en la selección genética y la explotación intensiva permitida por el regadío y basada en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas.
Las nuevas técnicas se fueron incorporando con posterioridad a otros países del Tercer Mundo, como la India (1965), al tiempo que se diversificó su aplicación a otros cultivos como el arroz o el maíz.
La importancia de esta revolución radicó en que mostraba perspectivas muy optimistas con respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados.
Los resultados en cuanto a aumento de la productividad fueron espectaculares. En México, baste citar como ejemplo al trigo; su producción pasó de un rendimiento de 750 kg por hectárea en 1950, a 3.200 kg en la misma superficie en 1970. Se gastaron varios millones de dolares para poder hacer ese movimiento.
Pero los aspectos negativos no tardaron en aparecer: problemas de almacenaje desconocidos y perjudiciales, excesivo costo de semillas y tecnología complementaria, la dependencia tecnológica, la mejor adaptación de los cultivos tradicionales eliminados o la aparición de nuevas plagas. Por lo que fue muy criticada desde diversos puntos de vista que van desde el ecológico al económico, pasando por el cultural e incluso nutricional.
Las nuevas técnicas se fueron incorporando con posterioridad a otros países del Tercer Mundo, como la India (1965), al tiempo que se diversificó su aplicación a otros cultivos como el arroz o el maíz.
La importancia de esta revolución radicó en que mostraba perspectivas muy optimistas con respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados.
Los resultados en cuanto a aumento de la productividad fueron espectaculares. En México, baste citar como ejemplo al trigo; su producción pasó de un rendimiento de 750 kg por hectárea en 1950, a 3.200 kg en la misma superficie en 1970. Se gastaron varios millones de dolares para poder hacer ese movimiento.
Pero los aspectos negativos no tardaron en aparecer: problemas de almacenaje desconocidos y perjudiciales, excesivo costo de semillas y tecnología complementaria, la dependencia tecnológica, la mejor adaptación de los cultivos tradicionales eliminados o la aparición de nuevas plagas. Por lo que fue muy criticada desde diversos puntos de vista que van desde el ecológico al económico, pasando por el cultural e incluso nutricional.
¿Qué es la agroquímica?
La agroquímica es la ciencia química que estudia las causas y efectos de las reacciones bioquímicas que afectan al crecimiento animal y vegetal.
En esta rama se incluyen tanto los diferentes abonos o fertilizantes como las sustancias fitosanitarias como herbicidas, insecticidas o fungicidas. También se incluyen en este apartado sustancias como las fitohormonas o reguladores de crecimiento. Actualmente se ve completado por la biotecnología (tecnología genética) que en algunos casos intenta conseguir especies más resistentes a las plaguicidas creando organismos modificados genéticamente.
En esta rama se incluyen tanto los diferentes abonos o fertilizantes como las sustancias fitosanitarias como herbicidas, insecticidas o fungicidas. También se incluyen en este apartado sustancias como las fitohormonas o reguladores de crecimiento. Actualmente se ve completado por la biotecnología (tecnología genética) que en algunos casos intenta conseguir especies más resistentes a las plaguicidas creando organismos modificados genéticamente.
LINKS DE INTERÉS
A contunuación, un video sobre alimentos trangénicos:
Y un artpiculo en wikipedia completo sobre la agricultura tradicional: http://enciclopedia.us.es/index.php/Agricultura_tradicional
Un ineresante blog en donde se discute sobre la agricultura tradicional contra la trangénica: http://www.solociencia.com/agricultura/agricultura-transgenica-agricultura-organica.htm
Rosa Elena Delgado Salinas
123993
2 comentarios:
Rosa Elena, no se trata de enlistar definiciones, sino de contribuir con un ensayo crítico personal acerca del tema. Cal. = 8.5
Entendido. Cambiaré mi entrada para hacer un ensayo crítico. Gracias!
Publicar un comentario